Bienvenidos

Este espacio tiene por finalidad exponer el trabajo que estamos realizando, junto con otros compañeros de la Universidad de Santiago de Chile, para el ramo Comportamiento Humano en el Trabajo (CHT) cuyo objetivo es establecer una lista de competencias y habilidades que debe poseer un Ingeniero Informático para realizar una adecuada toma de requerimientos. Dicha lista se basa en las experiencia de Ingenieros Informáticos dedicados al área en cuestión (toma de requerimientos).
Es de esperar que este sitio sea de su agrado y utilidad.




Metodología de trabajo: Soft System Methodology

La metodología de trabajo empleada es la metodología de sistemas blandos de Peter Checkland. Para conocer la forma de aplicarla y las etapas involucradas, se dispone de esta sección, donde se expondrá de forma concisa cada punto contemplado.

“[La metodología de sistemas blandos, soft systems methodology (SSM en inglés, o MSB en español] es una metodología que busca lograr mejoras en áreas de interés social [v.gr., organizaciones humanas] catalizando un número indefinido de ciclos de aprendizaje en la gente involucrada en la situación [blanda que es objeto de atención]. El aprendizaje se canaliza a través de un proceso iterativo que consiste [primero] en reflexionar y debatir diferentes percepciones del mundo real, usando conceptos de sistemas; [segundo] llevando a cabo acciones en el mundo real [influenciadas por estas reflexiones y debates], y [tercero] usando conceptos sistémicos para reflexionar sobre los resultados obtenidos con dichas acciones. Tanto la reflexión como los debates se estructuran usando diferentes modelos sistémicos. Estos modelos son concebidos como tipos ideales holísticos [holones] de ciertos aspectos de la situación problemática y no como descripciones [o fotografías] de la situación...”

(López & Sotaquirá, [4] en cita a Checkland & Scholes, 1990, pag.28, traducción libre).


La SSM esta compuesta por siete diferentes actividades divididas en dos grupos: un grupo sobre la experiencia en el sistema y uno sobre el pensamiento de sistemas. Estos grupos, se ordenan en el siguiente gráfico:



Actividad 1: La situación problema no estructurada

En esta primera actividad de la SSM se identifica una primera impresión de la situación problema, presentando la porción de la realidad social en la que existe


Actividad 2: La situación problema expresada

En esta segunda actividad se convierte la primera impresión de la situación problema en una representación pictórica llamada Rich Picture del cual se seleccionarán las situaciones conflictivas, intereses en común, ideologías existentes y sus consecuencias futuras y el modo en los involucrados ven la situación problema

Actividad 3: Definiciones raíz de los sistemas pertinentes

1. Definiciones raíz. Las definiciones raíz son hipótesis que mejoran el problema y que tanto el investigador como los dueños del problema estiman viables.

2. Sistemas sociales a la Vickers y sistemas políticos. Los sistemas sociales a la Vickers permiten observar los sistemas sociales al interior de la organización y poder representarlos como instancia de un vector


3. Los sistemas políticos, permiten mostrar como el poder se expresa a través de la situación problema mediante distintos grupos.

4. CATWOE. Es un nemónico que tiene agrupado a los clientes(C), actores (A), transformación (T), weltanschauung (W), dueño (O) y entorno (E). Los clientes son quienes se ven beneficiados o perjudicados por el funcionamiento del sistema. Los actores son los que permiten que el proceso de transformación se lleve a cabo. El weltanschauung es el punto de vista que origina la definición raíz. Los owners son quienes pueden detener la transformación si lo desean. El entorno es el medio que restringe o posibilita las acciones dentro del sistema donde la transformación se efectúa.

5. Definición raíz elaborada. Es la reformulación de la definición raíz original que se determina con los datos obtenidos del CATWOE. La diferencia existente entre la definición raíz y la definición raíz elaborada radica en que la primera solo indica el “qué” se debe hacer, mientras que la definición raíz elaborada indica el “qué” hay que hacer, el “cómo” hay que hacerlo y el “para qué” hay que hacerlo.

Actividad 4: Confección y verificación de modelos conceptuales

En esta etapa se generan modelos que logren realizar lo que se describe en las definiciones raíces mediante sistemas de actividad humana (HAS)

Actividad 4a: Concepto de sistema formal

Esta “sub-etapa” consiste en verificar que los modelos construidos no sean deficientes, para esto se usa un modelo general de sistema de actividad humana

Actividad 4b: Otros pensamientos de sistemas

Con fin de estructurar el sistema en cuestión mediante una perspectiva distinta, es necesario modelar la situación para así identificar todas las variables del sistema. El pensamiento escogido se detalla en el documento de la etapa inicial.

Actividad 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad

En esta etapa se realiza una comparación entre los modelos conceptuales o mentales obtenidos en la actividad 4 versus el mundo real obtenido en la etapa 2

Actividad 6: Diseño de cambios deseables, viables

Esta fase tiene por objetivo hacer comparaciones entre modelos conceptuales y generar tres tipos posibles de cambios

Actividad 7: Acciones para mejorar la situación problema

En esta fase se llevan a cabo las aplicaciones de los cambios realizados anteriormente (etapa 6)

Para mayor información sobre la metodología utilizada descargue aqui

4 comentarios:

Unknown dijo...

Es interesante la metodología. Pero quizás sería mas importante indicar las etapas que realmente se utilizaran en la práctica, ya que difícilmente alcanze el tiempo para realizar cada una de ellas, así como es en la metodologías de desarrollo de software

Anónimo dijo...

Muchas veces uno se enfoca tanto en aprender las diferentes metodologias, que se olvida de resolver el problema real, creo que las metodologias no son para seguirlas al pie de la letra, si no para desarrollar lo mas importante de estas, o mejor dicho lo que nos pueda servir de estas....
mas que aprender metodologias, lo importante es aprender como estas pueden solucionar un problema.

Unknown dijo...

Quisiera acotar algo en 3 puntos de su teoría.
Lo primero es que la traducción de Soft System Methodology no es metodología de sistemas blandos como señala usted al principio de su información, sino se traduce como Metodologia sistémica blanda, tal vez usted piense que es lo mismo, sin embargo la diferencia radica en que no existen sistemas blandos ya que los sistemas siempre tienen cierto grado de ordenamiento o estructura, en todo caso se denominaría situación blanda.
Como segundo punto quisiera complementar su teoría en el paso de la actividad 2 a la 3; y esto es que existe una actividad más que no consideró usted, se llama Análisis Cultural y se divide en 3 etapas las cuales explicare brevemente: Análisis de Intervención (consiste en definir roles como profesional, cliente y dueño de la situación), Análisis Social(establecer la relación entre normas valores y roles) y Análisis Político(indagar los aspectos de “poder” que es lo que maneja la situación).
Como último punto quisiera ahondar en la información de la actividad 7 que habla de acciones para mejorar la situación problema, y es que es mejor denominada cambios factibles y deseables y consiste en establecer un consenso apoyado por una matriz de cambios con el objetivo de encontrar el interés y estructurar la situación messy(embrollo).
Bueno eso es todo, gracias

Unknown dijo...

Una acotación seria que en la actividad 2: no se ha de hacer la Rich Picture con la primer impresión que ves porque para poder hacerlo tendrá que tener la experiencia mediante la vivencia en la empresa o organización durante un buen tiempo para entender y comprender el contexto de la situación de la empresa o organización y recién plasmarlo en la Rich Picture las situaciones conflictivas, intereses en común, ideologías existentes y el modo en los involucrados ven la situación problema. Como también se denota que no busca consecuencias futuras si no describe como se ve entendiendo y comprendiendo la situación en la que se encuentra la empresa u organización.
“[La experiencia hasta el momento ha demostrado que la intención de las dos primeras etapas, conocer la situación problemática al tratar de no imponerle una estructura particular, generalmente se entiende claramente por las personas que utilizan la metodología, estas son etapas difíciles en la práctica. Hay una marcada renuencia a hacer una pausa y reflejar sobre la expresión inicial, y esto quizás no sea de ayuda si se usa la palabra "problema"; a las personas les resulta difícil interpretar la palabra de la manera suelta que se describe anteriormente y, a menudo, muestran un deseo de acción excesivamente urgente. Pero los mejores estudios se han caracterizado por un retraso en las etapas 1 y 2, por una disposición para recopilar tantas percepciones del problema como sea posible de una amplia gama de personas con la situación problemática, y por una determinación de no presionar el problema. Análisis en términos de sistemas en absoluto…]” (Checkland, 1997)
Tanto en la actividad 2 y 1 no necesariamente es anteponer la primera impresión si no es vivenciar comprendiendo y entendiendo los diferentes puntos de vista que tengan desde los trabajadores hasta el gerente de la empresa, pero vivenciando durante una temporada en la empresa o organización.

Bibliografía
Checkland, P. (1997). Systems Thinking, Systems Practice. Balderas 95, Mexico, D.F.: LIMUSA S.A de C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES.